Va néixer a Barcelona el 31 d’octubre de 1932. Llicenciat en Medicina i Cirurgia el 1955. Doctor al 1972 amb una tesi sobre “Anàlisi factorial de la percepció taquistoscópica” Diploma Extraordinari en Psicologia Aplicada i Psicotècnia (1959). Especialista en Psiquiatria i Neurologia. Director de l’Institut Municipal de Psiquiatria, per concurs. Des de l973 fins al 2002. Professor encarregat de curs (1969), catedràtic interí (1972) i catedràtic numerari de Psiquiatria i Psicologia Mèdica de la UAB (1990). Actualment Professor Emèrit. Director dels Programes de Tercer cicle (Doctorat i Master en Psiquiatria i Psicologia clínica) de la UAB. Autor entre altres de :Una técnica para la evaluación de los síndromes de ansiedad y depresión: el cuestionario A/D. Ed. Prous. Barcelona. 1993. Manual de Psiquiatria. Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 1994. Costa Molinari, J.M. (ed). Trastornos cognitivos en Psicopatologia. Barcelona. J.R. Prous Editores. 1995. Santiago Montserrat i Esteve. Homenatge al mestre. Barcelona, Fundació Uriach.1995. Costa Molinari, J.M., Miró Aguadé, E. Gallart Capdevila, J.M., Pujol Domènech, J. El Suïcidi. Monografies Mèdiques. Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears. Barcelona. 1977. Glossari de Psicopatologia. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2000. Història clínica psiquiàtrica. Universitat Autònoma de Barcelona. Barcelona. 2000. Montserrat, S. Costa Molinari, J.M. Ballús, C. Patología Obsesiva. Actas del XI Congreso Nacional de Neuropsiquiatria. Màlaga. 1971. Articles de Revista: vuitanta-tres. Tesis doctorals dirigides: catorze Tesines de Licenciatura: vint-i-sis Tesis de Master: quaranta-tres. Accèssit al Premi «Martí i Julià» de l’Institut d`Estudis Catalans. Barcelona. 1964. Premi Nacional «Pilar Sangro». Sociedad Española de Psicologia. Madrid. 1965. Compartit amb S. Montserrat i C. Ballús. Membre d’Honor d’AREP, “Associació per a la rehabilitació del malalt psíquic”. Membre d’Honor de la Sociedad Española de Musicologia. Membre de Mèrit de l’Acadèmia de Ciències Mèdiques de Catalunya i de Balears. Membre fundador (1990) i President (1999-2005) de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). President del IV Congrés de la SEPG. Sitges el dies. 22 al 24 de novembre de 2005. Membre de 13 Societats científiques. Professor invitat a la Universitat de Guadalajara (Mèxic). Acadèmic corresponent de la Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya.
Enllaços :
Galeria de Metges Catalans, Metges Catalans | Josep Maria Costa i Molinari (galeriametges.cat) .
Publicacions :
Costa Molinari, Josep M. «El Dr. Òscar Torras i Buxeda (1890-1974)». Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, 2010, Vol. 54, p. 231-259, (Vista de El Dr. Òscar Torras i Buxeda (1890-1974) (raco.cat) ).
Costa i Molinari, Josep M. «El doctor Delfí Abella i Gibert (1925-2007)». Gimbernat: Revista d’Història de la Medicina i de les Ciències de la Salut, 2007, Vol. 48, p. 127-140, ( Vista de El doctor Delfí Abella i Gibert (1925-2007) (raco.cat) ).
DIALNET, Buscar: Costa i Molinari – 1 – Dialnet (unirioja.es) .
«Josep Maria Costa i Molinari. Psiquiatra»
José M. Costa ha sido uno de los discípulos más importantes, junto a Carlos Ballús, de la escuela formada alrededor de Santiago Montserrat, maestro de la especialidad, en su dispensario de la cátedra de medicina que dirigía el doctor Agustí Pedro i Pons, en el Hospital Clínico. Al jubilarse este y dispersarse la escuela Costa tomó el relevo en el sector de la Universidad Autónoma, entonces recién creada, y los hospitales municipales, el que después sería IMAS, radicando su actividad más importante primero en el Instituto Municipal de Psiquiatría, del que fue director en 1973 y después en el Hospital del Mar.
Costa nació en Barcelona el 31 de octubre de 1932. Estudió medicina en la vieja facultad del Clínico, única entonces existente, licenciado en 1955 y se doctoró, ya en la Universidad Autónoma, en 1972. En su formación especializada reglada obtuvo los títulos de especialista en Psiquiatria y en Neurología, recordando la antigua unión de neuropsiquiatras. Obtuvo asimismo el diploma en Psicología Aplicada y Psicotecnia de la Universidad de Madrid, en la escuela creada por Mariano Yela. En el campo de la docencia se vinculó a la facultad de Bellaterra, siguiendo el curso habitual: profesor interino desde 1974, profesor titular en 1986, catedrático en 1994, y emérito en 2003. Su campo docente ha sido el de la Psicología y la Psiquiatría.
Como médico asistencial fue auxiliar del Instituto Mental de la Santa Cruz, más conocido como el manicomio de San Andrés, de 1957 a 1970, pasando después al Preventorio Municipal de Psiquiatría, y siguiendo los pasos antes enunciados. Ha estado por tanto vinculado a casi todas las grandes instituciones barcelonesas en que la psiquiatría ha ocupado un lugar importante: Hospital de San Pablo, a través del manicomio de San Andrés, Hospital Clínico, Preventorio Municipal. Ha sido un psiquiatra de formación clásica y sólida, con experiencia en diversos enfoques, desde la lucha con la insuficiencia de medios de la etapa anterior a los psicofármacos, a los problemas modernos de las drogas, la visión abierta hacia una base psicológica, y una experiencia personal larga y matizada.
El aspecto científico también ha sido importante. Su amplia experiencia le permitió profundizar en muchos campos de su especialidad. Autor, o coautor, de mas de ciento cincuenta publicaciones y participante en medio centenar de congresos. Entre sus trabajos destacan “Análisis factorial de la percepción taquistoscópica”, que fue objeto de su tesis de doctorado en 1976, recogiendo su amplia experiencia al lado de Santiago Montserrat. También un “Manual de psiquiatría”, texto para estudiantes publicado por la UAB; cuidadosas monografías sobre los grandes síndromes psicopatológicos: “Trastornos congnitivos” ,“Trastornos afectivos”, “Trastornos de ansiedad y estrés”. Modélico y emotivo es su análisis: “Santiago Montserrat i Esteve. Homenatge al mestre”. En los últimos tiempos dedicó parte de su labor al estudio de la historia de la psiquiatría catalana reciente, en buena parte como aportación a la Real Academia de Medicina de Catalunya, de la que era miembro correspondiente desde 2006. Así los capítulos dedicados al Instituto Municipal de Psiquiatría, o el más reciente, todavía en prensa, dedicado a la obra de Óscar Torras, director de San Andrés en sus años de aprendizaje inicial.
Edelmira Domènech
Reial Acadèmia de Medicina de Catalunya