Nascut a Saragossa el 1920. Llicenciat en medicina a Barcelona el 1943. Estudis en l’especialitat de pediatria als departaments de pediatria de les Universitats de Berna (Prof. E. Glanzman), Basilea (Prof. F. Freudenberg) i Estocolm (Prof. A. Walgren) entre 1943 i 1947. Doctor en Medicina (Madrid 1946). Beca de la OMS per estudis de prematuritat a París 1956 (Prof. M. Le Long). Director del Centre de Prematurs (Barcelona) de 1958-1965. Cap de Departament i Director de l’Hospital Infantil (Vall d’Hebron) a Barcelona de 1965-1994. Catedràtic de Pediatria Universitat Autònoma de Barcelona 1967-1998. President del Congrés Internacional de Pediatria 1980. Award International Pediatric Assoc. 1981. Dr. Honoris Causa de les Universitats de Valladolid i Lisboa (1983-1984). Autor de més de 250 treballs i 7 llibres en Pediatria. Actualment Catedràtic Emèrit de la Universitat Autònoma de Barcelona.
————————————————————
ANGEL BALLABRIGA AGUADO (1920-2008)
El pasado jueves 22 de mayo ha fallecido en Barcelona el profesor Angel Ballabriga Aguado, personalidad cimera de la pediatría catalana. Nació en Zaragoza el 2 de octubre de 1920, por su edad, y con su juventud, hubo de participar en los últimos tiempos de la guerra en el lado republicano, siendo represaliado al final de la misma. Estudió medicina en Barcelona, licenciándose en 1943 y fue influido principalmente por los doctores Ferrer Solervicens en el campo de la medicina interna y Ramos en el de la pediatría. Realizó el doctorado en 1946.
Casi inmediatamente de acabar sus estudios inicia su etapa de formación especializada, ya en el campo de la pediatria en algunos de los hospitales de mayor nivel en la especialidad en Europa. Consigue una beca para trabajar en la Clínica Pediátrica de Berna con el profesor Eduard Glanzmann; en 1945 pasa a Estocolmo, donde es discípulo de Arvid Wallgren, y más tarde realiza, con beca de la OMS, otra estancia en l’Ecole de Puericultura de París, con Marcel Lelong. También tuvo su etapa americana con el profesor C. Smith en Boston. Aunque realizó un aprendizaje extenso de toda la especialidad polarizó una gran parte de su atención en los estudios sobre los prematuros, que entonces tenían una mortalidad muy alta.
De regreso al país logra pronto una posición asistencial reconocida, en el campo de la medicina pública, siendo pediatra asesor de la Jefatura Provincial de Sanidad y pronto es encargado del servicio de prematuros de la maternidad provincial, dependiente de la Diputación. Allí realiza, entre 1958 y 1965, una obra importante, disminuyendo de modo significativo el nivel de mortalidad. En este sentido pudo considerarse al doctor Ballabriga como un auténtico ángel para los prematuros de nuestro medio y como un pionero de esta rama de la pediatría en España. Muchos niños de entonces le deben la vida por la aplicación de las técnicas que había aprendido en Europa.
Su obra adquiere mayor proyección desde que en 1965 es nombrado Director de la Clínica Infantil del Hospital del Valle de Hebrón. La amplitud del edificio, un hospital entero, marca ya las dimensiones en que se mueve la atención a los niños. Esta ha sido durante veinticinco años, hasta su jubilación en 1990, la base de proyección de una obra muy amplia en los tres pilares en que se mueve la actividad de un médico clínico. La labor asistencial ha sido extraordinaria por el volumen de niños que eran atendidos, ingresados y en la inmensa mayoría curados. También es nombrado catedrático de Pediatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, vinculado a este servicio hospitalario, y realiza una labor docente extraordinaria, no solo para estudiantes de licenciatura, sino de modo principal en la formación de especialistas. La escuela de postgrado, en la formación MIR, ha sido una de las que han obtenido resultados más brillantes y eficaces en el país. Ballabriga, junto con Manuel Cruz en el Hospital Clínico, han sido los jefes de escuela que han formado más pediatras y con mayor calidad en Cataluña en esta etapa.
También su labor científica, que se expresa en sus más de 250 publicaciones, ha sido muy activa. Además siguió muy pronto el modelo que luego se ha impuesto, de publicar en revistas de difusión internacional. Su visión de la importancia de las relaciones exteriores, aprendida ya en su etapa de formación en tres países, ha sido uno de los ejes de su actividad. Inculcó a muchos discípulos la necesidad de, estancias en otros países, para aprender y para ver que no siempre las cosas eran igual en todas partes. Sus viajes fueron frecuentes y la asistencia a congresos fue continuada y así pudo llevar a Barcelona el 16 Congreso Internacional de Pediatría, que presidió. Igualmente presidió el 7º Congreso Europeo de Medicina Perinatal, remarcando su vocación inicial por los prematuros. Actualmente era miembro de la Academia Internacional de Medicina Perinatal.
En el año 1974 ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Medicina de Barcelona (ahora de Cataluña), con un discurso sobre “El concepto cambiante de la pediatría desde Nils Rosen von Rosenstein hasta finales del siglo XX.”. Jubilado en el Hospital y la Universidad cuando todavía tenía una gran actividad, los últimos años ha seguido principalmente en la línea de la nutrición infantil, en la que fue un experto. Fue doctor Honoris Causa de las Universidades de Valladolid (1993) y Lisboa (1984).
Jacint Corbella
Presidente Reial Acadèmia Medicina de Catalunya
.